11 agosto 2018

TENERIFE Y SUS VOLCANES: FORMACIÓN DE LA ISLA DE TENERIFE


TENERIFE Y SUS VOLCANES



Nunca pensé que me iba a motivar escribir sobre algo relacionado con la vulcanología, así que dejadme unas líneas para que explique el porqué. Durante la carrera de geología este tema únicamente se daba en la asignatura de Petrología Ígnea. Imaginad lo que me parecía a mí la vulcanología desde ese punto de vista... lo más complejo del mundo. Pues, todo cambió en la asignatura de Riesgo Volcánico que realicé en el Máster.

La salida de campo se realizó en la isla de Tenerife, gran viaje por cierto, ya que casi la totalidad de la asignatura consistía en prácticas de campo. En esa isla aprendí que la petrología ígnea servía para algo y aprendí mucho sobre la formación de esta espetacular isla. 

Aprendí que en una pequeña isla pueden hacer un Pollo al Mojo Picón buenísimo, que por las carreteras de Tenerife hay que conducir con mucho cuidado, que las vistas al pasar el famoso "mar de nubes" son maravillosas (alguna foto dejo por aquí abajo) y... que Tenerife no está formada únicamente y exclusivamente por el Teide!


¿Queréis saber un poco más de la formación de Tenerife? Pues seguid leyendo amigos curiosos, aquí os dejo un super resumen de la actividad volcánica en la isla de Tenerife!

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
La isla de Tenerife es la más grande, con 2.058 Km2, de las siete islas que perteneces al archipiélago Canario. Este se encuentra en la costa oeste del gran continente africano, concretamente en las costas de Mauritania, cerca de los 30º N y entre los 20º-10º W. 
¿POR QUÉ HAY VOLCANES EN ESTA ZONA?
Son muchas las causas de los volcanes en la superficie terrestre y en los fondos oceánicos, como se puede observar en la imagen que dejo más abajo [A]. Hay vulcanismo relacionado con los límites de las placas tectónicas (límites divergentes o convergentes) y hay actividad volcánica en el centro de las placas, zonas donde aparentemente no deberían ser muy propensas a haber volcanes. Pues justo aquí encontramos los Hot Spot o Puntos Calientes. Estos son el producto del ascenso de magma, en forma de plumas mantélicas, desde las profundidades terrestres, concretamente desde la superficie del núcleo externo [B]. Las plumas mantélicas y sus consecuentes Puntos Calientes son los responsables de la formación de grandes complejos volcánicos en la Tierra, como por ejemplo las Islas Hawaii, las Azores o las Islas Canarias. 


FORMACIÓN DE LA ISLA DE TENERIFE
El inicio de la formación de la isla de Tenerife lo podemos situar hace 12 Ma (millones de años), durante el Mioceno Superior, y se prolonga hasta la actualidad (si… actualmente la isla sigue estando en constante formación, y destrucción, como ya veremos…). Se puede decir que la isla de Tenerife, como la mayoría de islas volcánicas, se ha formado a partir de diferentes episodios volcánicos que fueron dando lugar a diferentes edificios o estructuras volcánicas. Así que para explicar un poco estas diferentes fases vamos a agrupar las etapas según su edad y las vamos a nombrar según la bibliografía nombra sus estructuras, así que, de más antiguos a más modernos tenemos: los Edificios Antiguos, el Edificio Cañadas, el Edificio Dorsal y el Complejo Teide-Pico Viejo. Vamos al lío y a conocer un poco más estas etapas! 

EDIFICIOS ANTIGUOS
Estos fueron los primeros edificios que emergieron y dieron lugar a diferentes estructuras volcánicas que darán lugar a algunas partes de la actual isla de Tenerife. Como se puede observar en el dibujo/esquema interpretativo que dejo abajo, eran tres volcanes, cuya actividad no estaba relacionada entre sí. Se pueden diferenciar tres edificios antiguos [C]: Anaga al noreste de la isla, Teno al noroeste y Roque del Conde al sud. Os dejo un poco  más de información (litologías y edades) sobre estos tres edificios, por si os interesa.

  • ANAGAEste edificio está formado por dos unidades [C]: el Complejo de Taganana y el Edificio Basáltico de Anaga. La primera está formada por lavas y escorias basálticas, además de brechas volcanosedimentarias formadas por episodios destructivos. Este complejo podría tener una edad de 16 Ma. La segunda unidad, el Edificio Basáltico de Anaga, está constituida por un apilamiento de coladas y escorias basálticas en la base y unos paquetes superiores formados por coladas basálticas con estructuras tabulares muy bien definidas. La edad del tramo superior sería de entre 3,7 y 3,2 Ma.
  • TENOEl edificio de Teno está formado por dos unidades [C]: una unidad inferior (Teno inferior), datada de 7,4 – 6,1 Ma, constituida por apilamientos de coladas pahoehoe, por escorias y brechas basálticas; y una unidad superior (Teno Superior), datada de 5,7 – 4,5 Ma, formada por una sucesión monótona de coladas basálticas tabulares.
  • ROQUE DEL CONDEEste edificio está formado por coladas basálticas de más de 1000 m, intercaladas con algunos niveles de escorias y lapilli, que corresponden a conos enterrados [C]. La edad más antigua determinada en las coladas de este edificio es de 11,6 Ma y la más reciente de 6,4 Ma [C].

EDIFICIO CAÑADAS
Este edificio es el resultado de varias etapas de construcción y destrucción. Su formación y evolución tuvo lugar en tres fases principales: Cañadas-I, Cañadas-II, Cañadas-III. En la parte alta del Edificio Cañadas se encuentra la Caldera de las Cañadas. Esta es una depresión semielíptica de 18 Km de eje mayor, rodeada parcialmente por una pared de más de 25 Km de longitud, que no continúa por el sector norte ni noroeste [C]. Esta caldera está rellenada por el edificio que deja la actividad más reciente del Complejo Teide-Pico Viejo, del cual hablaremos más delante. Igual que con los Edificios antiguos, os dejo un poco de información y un pequeño mapa de la interpretación del posible perímetro de los edificios de cada fase del Edificio Cañadas.

  • CAÑADAS-IEsta unidad se constituye sobre los Edificios Antiguos, iniciando su actividad cuando estos eran aún activos. Cañadas-I debió ser un edificio circular, con un diámetro aproximado de 17 Km y una altura de 3000 m, cuyo centro se situaría en el centro de la actual caldera; presentaría una edad de entre 4,0 y 2,7 Ma [C]. Antes de la formación de Cañadas-II seguramente tuvo lugar un primer episodio destructivo: se produce un deslizamiento en el norte de la isla dando lugar a Las brechas del Tigaiga, hace aproximadamente 2,3 Ma [D].
  • CAÑADAS-IILa formación de Cañadas-II tiene lugar después del episodio de destrucción y tiene dos fases [C]Cañadas-IIa y Cañadas-IIb. La primera fase tiene una edad comprendida entre los 2,4 y 2,0 Ma y sus unidades aparecen en la zona occidental de Cañadas-I. La segunda fase, con edades entre 2,0 y 1,3 Ma, aparece en el flanco sur y suroeste del Edificio de Cañadas-I. La presencia de unos sistemas de diques radiales y cónicos apoya la idea que Cañadas-II debió ser un volcán central que pudo alcanzar los 3.400 m de altura y tener un radio de unos 20 Km.
  • CAÑADAS-IIIEste edificio se construye desde 1,2 hasta 0,15 Ma, pudiendo distinguir dos fases de crecimiento. La unidad Cañadas-IIIa aparece en todos los flancos del edificio; en cambio, la unidad Cañadas-IIIb, se centró en el edificio central, situado en la actual depresión oriental de Las Cañadas.

EDIFICIO DORSAL
Simultáneamente a la formación del Edificio de Cañadas-III se está generando el Edificio Dorsal, consecuencia de una actividad fisural y basáltica, existiendo una zona de interferencia donde los materiales del Edificio Cañadas-III se intercalan con los materiales que deja esta actividad fisural [C]

DESTRUCCIÓN DE LO YA CONSTRUIDO: EPISODIOS DESTRUCTIVOS
Los episodios destructivos han condicionado la evolución de los edificios de la gran mayoría de estructuras construidas por la actividad volcánica, tanto los Edificios Antiguos (Anaga, Teno y Roque del Conde) como los más recientes (Cañadas y Dorsal). La existencia de episodios destructivos no fue aceptada hasta que uno científicos encontraron los depósitos, a los que dieron lugar, en el fondo oceánico próximo [D]. Algunos de los episodios destructivos son: el episodio de avalancha de Tigaiga, el episodio de avalancha de Roque de García (hace entre 1,4 y 0,43 Ma), el episodio de avalancha de Icod (< 0,15 Ma) y al mismo tiempo también se producirían deslizamientos en el Edificio Dorsal, donde tendrían lugar los deslizamientos de Güimar y La Orotava [E].  Os dejo una imagen donde se observan las morfologías que han dejado algunos de estos deslizamientos. 


EDIFICIOS RECIENTES: TEIDE Y PICO VIEJO
Una vez el Edificio de las Cañadas hubo colapsado, la actividad volcánica continuó con similar intensidad y distribución. Por un lado, la actividad vuelve al centro de la caldera de las Cañadas dejando el Complejo Teide-Pico Viejo; por otro lado, prosigue la actividad basáltica en centro estrombolianos dispersos por toda la isla.

Los primeros episodios del Complejo Teide – Pico Viejo corresponden a las primeras etapas de la actividad del Teide y comienzan con un predominio de erupciones de basaltos y basanitas [E]. La formación de Pico Viejo tiene lugar con posterioridad y comienza con erupciones de fonolitas tefríticas, al mismo tiempo que el Teide emite coladas de esta misma composición. 
Hace 2000 años se produjo la erupción subpliniana de Montaña Blanca [E], también situada en el interior de la caldera junto el Teide y Pico Viejo como se observa en la imagen, y estuvo acompañada por una considerable cantidad de piroclastos pumíticos, de ahí el nombre de Montaña Blanca. La última erupción del Teide tuvo lugar hace 1380 años y en ella fueron expulsadas las coladas negras del Pitón. Simultáneamentee un gran número de centros estrombolianos emitieron escorias y coladas básicas a lo alrgo de tres alineaciones que convergen en la Caldera de Las Cañadas: el Edificio Dorsal, la dorsal de Santiago de Teide y los campos volcánicos del sur de Tenerife.


En tiempos históricos la actividad volcánica de Tenerife ha sido estromboliana y ha tenido lugar en las zonas internas a la Caldera de Las Cañadas y en las zonas externas. Siendo la última erupción producida en la isla de Tenerife la del Volcán de Chinyero en el año 1909, aquí os dejo una fotografía, al parecer la única que hay por internet de esta erupción. 


Espero que os haya podido trasmitir la idea de que realmente la formación de una isla volcánica es compleja, ya que son muchas las etapas de formación y las etapas de destrucción que han ocurrido. Seguramente, serán muchas las etapas de construcción y destrucción las que se darán en el futuro. Esto conllevará a un riesgo importante, porque ahora hay gente viviendo en la isla, y la actividad volcánica no tiende a cesar porque los humanos se hayan instalado allí. Reflexionemos como actuar en el futuro, cómo actuar frente a una erupción volcánica.


¡Gracias y sed felices!

REFERENCIAS

[A] Subduction zone diagram modified from an image by José F. Vigil and Robert I. Tilling, courtesy of U.S. Geological Survey. [Oregon Department of Geology and Mineral Industries].
[B] W. Frich et al, (2011) Plate Tectonics; DOI 10.1007/978-3-540-76504-2-1. Springer – Verag Berling Heidelberg .
[C] Ancochea, E., Fúster, J.M., Ibarrola, E., Cendrero, A., Coello, J., Hernán, F., Cantagrel. J.M. y Jamond, C. (1990) “Volcanic evolution of the island of Tenerife (Canary Islands) in the light of new K-Ar data”. J. Volc. Geoth. Res. Vol. 44. pp 231-249.
[D] Watts, A.B. y Masson, D.G. (2001) “New sonar evidence for recent catastrophic collapses of the north flank of Tenerife, Canary Islands”. Bulletin of Vulcanology, Springer. Vol 63. pp 8-19.
[E] Albay, G.J., Ernst, G.G.J., Marti, J. y Sparks, R.S.S. (1995). “The aprox 2 Ka subplinian eruption of Mountain Blanca. Tenerife”. Bulletin of Vulcanology, Springer. Vol 57. pp 337-355.


No hay comentarios:

Publicar un comentario