La aparición de las especies en este nuestro planeta siempre ha sido un tema de debate. Ideas como el creacionismo o la existencia de un diseñador inteligente, que creímos haber dejado abandonadas, están volviendo a resurgir. No obstante, la teoría de la evolución cada vez va ganando más fuerza entre la comunidad científica con el surgimiento de más y nuevas evidencias.
Una de estas evidencias es la creación de nuevas especies en el laboratorio siguiendo las leyes de la Teoria Sintética de la Evolución. Esta teoría engloba ideas del concepto de evolución de Charles Darwin (1809-1882), que surgieron durante su expedición en el Beagle (1831), y los conocimientos de genética, la base de la cual fue descrita por Gregor Mendel (1822-1884) durante sus experimentos de cruces de guisantes.
Un claro ejemplo de ello es que en el año 1928, en la Rusia soviética, el biólogo y genetista Georgi Karpechenko (1899-1941) creó una nueva especie, cruzando col y rábano. De esta forma esperaba que surgiera una especie cuya raíz fuera comestible, como el rábano, y también la hoja, como la col; revolucionando así la industria agraria.

El resultado fue la Raphanobrassica, que lamentablemente no fue como Karpechenko esperaba, sino justamente lo contrario: las hojas del rábano y la raíz de la col. Por lo tanto, no era comestible ninguna de sus partes.
Pero, ¿cómo se pudo crear una nueva especie? Pues bien, los que ya conocen un poco sobre el tema de la especiación saben que si cruzamos dos especies distintas, y si el descendente sobrevive, este será un híbrido, por lo tanto estéril y no podrá reproducirse.
No obstante, en el caso de la Raphanobrassica se produjo un fenómeno de poliploidía, que es un proceso donde todo el material genético se duplica, no hay división del material genético para la formación de los gametos. Esto es debido a un error durante la formación de los mismos, de forma que estos en vez de presentar una carga de n cromosomas, presentan 2n cromosomas. Así pues, cuando se unen dos gametos 2n, el resultado será un cigoto 4n (tetraploide) [1].
El resultado de este fenómeno es que la Raphnobrassica puede reproducirse, empezando la vida de una nueva especie. Todo gracias a la duplicación original del híbrido, los gametos del cual en vez de ser n serán 2n; así todos los cromosomas tendrán pareja; los cuales se podrán separar, durante la meiosis, a la hora de formar los gametos (2n) y al juntarse resultará un nuevo cigoto 4n [2]. Os dejo un esquema resumen en a continuación, para aclarar ideas. Sobre todo, la clave es que el individuo resultante será fértil.
Lamentablemente, Georgi Karpechenko fue asesinado debido a la persecución a los científicos durante el comunismo. Todo sucedió porque Trofim Lysenko, científico próximo a Stalin, condenaba la genética por considerarla una pseudociencia burguesa y fascista. Se basaba en que la teoría de la selección natural de Darwin chocaba con el igualitarismo ideológico comunista; y además, los estudios de Mendel fueron desestimados por ser él un religioso católico. Así fue como, durante la existencia de la URSS, muchas teorías científicas fueron censuradas y muchos científicos asesinados [3].
¡Gracias y sed felices!
Referencias
[1] "El Huerto Evolutivo"(3): Raphanobrassica, la cruz de Karpechenko. [Consultado el 20 de diciembre del 2018] https://lacienciaysusdemonios.com/2009/08/07/el-huerto-evolutivo-3-raphanobrassica-la-cruz-de-karpechenko/
[2] Janick, J. (2009) Plant Breeding Reviewa, Volume 31. March 2009, 430 pages, ISBN-10: 0-470-38762-9, John Wiley & Sons. Pág. 68-70.
[3] La persecución de científicos en el comunismo: una represión fanática que acabó en catástrofe. [Consultado el 21 de diciembre del 2018]
http://www.outono.net/elentir/2018/09/25/la-persecucion-de-cientificos-en-el-comunismo-una-represion-fanatica-que-acabo-en-catastrofe/
No hay comentarios:
Publicar un comentario