23 julio 2020

UN NOU AMIC, EL FADRÍ

Unes de les meravelles que tenim al mar mediterrani és el Fadrí. Aquest és sorprenent a les fotos, però veure'l a la realitat ja ni us imagineu. Els seus colors criden molt l'atenció i fan que qualsevol submarinista novell es quedi bocabadat quan se'l troba sota l'aigua.

Fadrí Femella - Imatge de Matthieu Sontag
El Fadrí, Thalassoma pavo (Linnaeus, 1758), o peix verd, Fredy, etc. és un peix ossi amb un cos allargat, de fins 25 cm, i comprimit lateralment. Té ulls i boca molts petits i presenta escames a la seva línia lateral. Aquesta espècie presenta dicromatisme sexual, és a dir, el color del cos dels mascles és diferents al de les femelles (1). Així dons, els mascles presenten una aleta caudal amb els extrems molt allargats i té uns colors bronze amb una línia transversal de color blau i una altra vermella darrera del opercle. En canvi, les femelles presenten una coloració més clara, atravessada per cinc línies verticals de color blau i una taca negra just sota de la meitat de l'aleta dorsal (2). Tot i això, s'ha de tenir en compte que aquesta espècie presenta hermafroditisme seqüencial, és a dir, en néixer són femelles, però segons la proporció de sexes, poden convertir-se en mascles (3). 

Fadrí Mascle - Imatge de Diego Delso




És una espècie bentònica, que viu a les zones litorals en els fons rocosos poc profunds o en praderes de Posidonia oceànica. Viu entre els 0 i 20 metres de profunditat i es troben en el mar mediterràni, a zones de l'atlàntic oriental, a les zones més càlides, i són molt abundants a les Balears (1). 

El Fadrí s'alimenta de petits moluscles i de crustàcis i es es reprodueixen durant els mesos de juny i juliol. Els ous són pelàgics, per tant els progenitors no s'encarreguen de tenir cura de la descendència. És important tenir en compte que degut al escalfament global aquesta espècie cada vegada és més abundant als nostres mars (1).

Regne: Animal
Filum: Cordata
Subfilum: Vertebrata
Superclasse: Gnathostomata
Classe: Actinopterygii
Ordre: Perciformes
Familia: Labridae
Gènre: Thalassoma 
Especie: Thalassoma Pavo

Referències:


22 julio 2020

"EL QUINTO DÍA" DE FRANK SCHÄTZING

"El Quinto Día" de l'autor alemany Frank Schätzing és uns dels llibres que vaig haver de llegir durant la meva època d'estudiant. Tot i que no era obligatori, la professora de CTMA ens va recomanar fer aquest lectura durant l'estiu del pas de primer a segon de Batxillerat.

Us faré cinc cèntims.. un pescador que desapareix al Perú, sense deixar cap rastre. Els experts noruecs d'una empresa petrolífera es troben amb estranys organismes que ocupen el fons marí. Alhora, el les costes de la Columbia Britànica es comença a observar un canvi important en el comportament de les balenes. Tot sembla que aquests successos no tenen res a veure, però el biòleg Sigur Johanson no creu en les casualitats. També l'investigador de balenes, l'indi Leon Anawal, arriba a una preocupant conclusió: una catàstrofe està a punt de succeir. La recerca de la causa en comú enfrontarà als protagonistes al seu pitjor malson.

Aquesta història no només està plena d'aventures, com a bon llibre de ciència-ficció, sinó que també és molt didàctic. Ens parla de la geologia, la biologia i del medi ambient, donant al lector una visió global del planeta Terra i com nosaltres l'estem tractant, o maltractant.

Que no us faci por les seves dimensions, sóc conscient que és un llibre que sembla massa llarg, fins i tot per mi ho era, però enseguida la història em va enganxar i vaig passar bones estones endinsada en ella durant aquell estiu.

13 febrero 2019

MUJERES Y GEOLOGÍA: IRENE FISCHER

Irene Kaminka Fisher (Viena, 1907 - 2009) fue una matemática y geodésica, que se convirtió en una de las científicas más conocidas internacionalmente en el campo de la geodesia durante la edad de oro de las misiones lunares de Mercurio y Apolo. Durante sus 25 años en el Servicio de mapas del ejército de los EE.UU estableció un registró científico inigualable. 

Irene Fisher nació y creció en Viena (Austria). Allí estudió geometría descriptiva y proyectiva en la universidad. Algunos de sus maestros se encontraban en el Círculo de Viena, y sus compañeros de estudio incluyen al físico Victor Weiskopf, al sociólogo Paul Lazarsfeld y la psicóloga social Marie Jahoda. En 1930, Irene se casó con el historiador y geógrafo Eric Fischer, juntos fundaron y dirigieron la Vienna Kinderbewahranstallt, la primera escuela profesional de formación de maestros en Viena; lugar que también se convirtió en un refugio para inmigrantes del este de Europa. En 1939, los Fischers, con su hija Gay, tuvieron que huir de la Austria nazi. Viajaron en tren a Italia, en barco a Palestina, y en 1941 en barco por África Oriental y del Cabo de Buena Esperanza a Boston. 

Ilustración de Sara Forés "Safori"
En busca de trabajo, Irene Fisher fue asistente de costurera, luego calificó los libros azules para Vassily Leontief en Harvard y para Norbert Wiener en el Massachusetts. También trabajó en trayectorias de geometría proyectiva estereoscópica para John Rule. Y enseñó matemáticas en la Escuela Preparatoria Brown y Nichols (Cambridge) y luego en Sidwell Friends (Washington, D.C).

En 1952, Irene se unió al Servicio de mapas del ejercito como matemática en la Rama de Investigación y Análisis de la División Geodésica. Posteriormente, alcanzó el puesto de jefa de la rama geoide de esa división, que mantuvo hasta su retiro. Además de sus actividades de investigación, Fischer fue una destacada expositora. Por ejemplo, escribió artículos para The Mathematics teacher para explicar conceptos y resultados geodésicos básicos a los estudiantes y publicó un libro de texto de greometría. Su agencia aprovechó su reputación y sus habilidades, tanto escritas como orales, para realizar innumerables presentaciones ante las autoridades gubernamentales de alto rango. Fischer era un miembro comprometido de la comunidad geodésica mundial, y desarrolló estrechas amistades con los principales geodesistas de varios países. 

Fischer describe con franqueza sus desventajas como una mujer en el entorno orientado a los hombres de la década de 1950 y las obstrucciones burocráticas que enfrentó. Pero también le dio homenaje a las muchas almas amistosas en todos los niveles que hicieron de su servicio gubernamental una experiencia tan interesante y satisfactoria.

A Irene Fischer también le encantaba enseñar y deleitarse en escribir textos introductorios. Su "Geodesia básica" era un elemento popular en su tiempo. Estaba encantada de ser la primera mujer en ser invitada a dirigirse al Club Cosmos para hombres. Al igual que su padre, ella era una buena lingüista, y aprendió ruso para poder leer su literatura técnica, ayudó a enseñar a sus colegas algo de alemán básico y luego aprendió yidis para investigar la historia de la aldea de la que su padre había llegado.

Después de 12 años de mudanza cada dos o tres años (Viena, Palestina, Boston, Washington, Charlottesville, Nueva York, Washington), echó raíces en Washington. Como madre, estaba orgullosa de su hija, que siguió a su talento matemático para convertirse en una de las programadoras de sistemas de primera generación, y de su hijo, que siguió académicamente más en la línea de su padre, convirtiéndose en antropólogo. 

A Fisher le encantaba viajar con su marido, siempre utilizando reuniones como una ocasión para una exploración geográfica familiar en los Estados Unidos y en los cinco continentes. En 1992, se llevó a su familia a España con la Congregación Hebrea de Washington en el 50 aniversario de la expulsión de los judíos, visitando Toledo y otros sitios judíos.

¡Gracias y sed felices!

Webgrafia

11 febrero 2019

MUJERES Y GEOLOGÍA: INGE LEHMAN

Ilustración de Sara Forés "Safori"
Ingie Lehman (Copenhague, 1888 - 1993) fue una de las primeras mujeres en tener un reconocimiento en geofísica, ya que descubrió la discontinuidad que separa el núcleo externo del interno, la cual lleva su nombre: Discontinuidad de Lehman.

Lehmann asistió a una escuela pedagógica dirigida por Hanna Adler, la tía de Niels Borht (1885 - 1962, famoso físico), lugar donde los niños y las niñas estudiaban y aprendían los mismos temas [A]. Posteriormente, estudió matemáticas en la Universidad de Copenhague y Cambridge, con algunas interrupciones debido a su mal estado de salud. Fue a partir de 1925, cuando creció su interés por la sismología durante su período como asistente en un centro de geodesia, donde tuvo la tarea de cear varios observatorios sismológicos en Dinamarca y Groenlandia.

En el verano de 1927 estudió sismología en Hamburgo (Alemania), Darmstadt (Alemania), Estrasburgo (Francia), De Bilt (Países Bajos) y Uccle (Bélgica). Estando en Darmstadt, bajo el mando de Beno Gutenberg (1889 - 1960) el científico que determinó la profundidad del núcleo terrestre. Lehmann asistió ala mayoría de las reuniones de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (International Union of Geodesy and Geophysics, IUCG), donde se empezó a discutir sobre las curvas del tiempo, gráfico donde se representa el tiempo que tardan las ondas en llegar desde le epicentro a la superficie, lo que le llevo a adoptarlo como estudió [B]. Y ya en el 1928 fue nombrada primera jefa del departament de sismología del recién creado Real Instituto Geodésico Danés, cargo que mantuvo durante 25 años [A].

Fue la primera persona en postular que el núcleo interno terrestres está dividido en dos partes: una esfera interna sólida y una capa líquida que envuelve a la anterior *. Para demostrarlo usó las curvas del tiempo, y así los terremotos. Con su investigación publicó, en 1936, el documento que selló su lugar en la historia de la geofísica: "P", que contenía la descripción de una nueva discontinuidad sísmica en la estructura de la Tierra, que ahora se conoce como La discontinuidad de Lehmann, separando el núcleo externo del núcleo interno. El descubrimiento fue de gran importancia, ya que, hasta entonces se creía que la Tierra era hueca [B].
Modelo del interior de la Tierra antes (izquierda) y después (derecha) del descubrimiento de Lehmann [C]
En 1971, ganó la Medalla William Bowiela máxima distinción de la Unión Geofísica Americana por sus descubrimientos fundamentales en el cuerpo de la geofísica, entre otras distinciones, siendo la primera mujer en recibir dicho galardón.

*[En término sencillos, la existencia de una parte sólida en el interior del núcleo se manifiesta en el hecho que las ondas P (ondas primarias en el registro sismológico) sufren una desviación y cambio de velocidad (se aceleran) al atravesar hacia el interior la discontinuidad que separa las dos capas del núcleo].

¡Gracias y sed felices!

Webgrafia

08 febrero 2019

MUJERES Y GEOLOGÍA: MARY ANNING

Ilustración de Sara Forés "Safori"
Mary Anning (Reino Unido, 1799 - 1847) fue  paleontóloga, coleccionista y comerciante de fósiles  inglesa, conocida en todo el mundo por los numerosos hallazgos que realizó en los lechos marinos del período Jurásico en Lyme Regis (Reino Unido). Su trabajo contribuyó a que se dieran cambios fundamentales en la manera de entender la vida prehistórica y la história de la Tierra a principios del siglo XIX. Sus hallazgos más destacados son el primer esqueleto de ictiosauro, los primeros dos esqueletos de plesiosauros y el primer esqueleto de pterosauro encontrado fuera de Alemania.

La educación de Anning era muy limitada, ya que las mujeres de clase baja no recibían apenas unas enseñanzas, así que, durante su niñez tuvo que aprender a leer durante los domingos, a partir de los textos de la iglesia. Sin embargo, con el fin de aprender lo máximo posible sobre fósiles, leía tanta literatura científica como era capaz de obtener y a menudo copiaba algunos artículos. Además, también diseccionaba animales actuales, como peces y sepias para entender mejor la anatomía de los fósiles que encontraba. De hecho, Lady Harriet Silvester, cuando visitó Lyme en 1824, anotó lo siguiente en su diario, refiriéndose a Mary Anning: [...] lo extraordinario de esta joven es que se ha familiarizado tanto con la ciencia que en el momento que encuentra algún hueso ya sabe a qué tribu pertenece. Ella fija los huesos en un marco con pegamento y luego los dibuja y encarga el grabado [...].

La pasión por los fósiles le llegó a Mary desde niña, cuando ella y su hermano acompañaban a su padre a buscar fósiles a los acantilados, que posteriormente vendían para sacar un poco de dinero extra. Después de la muerte de su padre, ambos se dedicaron completamente a la recolección y venta de fósiles para ganarse la vida. Principalmente vendían fósiles invertebrados como ammonites y belemnites y fósiles de vertebrados. La fuente de todos estos especímenes eran los acantilados costeros que rodeaban Lyme Regis, pertenecientes a la formación geológica conocida como Blue Lias, del período Jurásico. Poco después de encontrar un cráneo de ictiosauro forjó las relaciones con la comunidad científica, que cada vez se interesaba más por los fósiles de la zona.

Formación geológica Blue Lias (Lyme Regis). Fotografía de Michael Maggs [A]
Tanto el hecho de ser mujer, como su clase social, fueron las razones por las que Anning no pudo participar directamente en la comunidad científica británica del siglo XIX, dominada por los caballeros ricos anglicanos. No obstante, llegó a ser conocida en los círculos de geólogos de Gran Bretaña, Europa y América. 

En 1826 se las arregló para ahorrar suficiente dinero con el fin de comprar una casa con un gran ventanal de cristal que daba a la calle y usaba de modo de escaparate y, así fundí su propia tienda llamada "Almacén de fósiles Anning". Aquí llegaban geólogos y coleccionistas de fósiles de Europa e incluso de América, para adquirir especímenes.

Primer esbozo de plesiosauro de Mary Anning [B]
Lamentablemente, nunca llegó a publicar nada en las revistas científicas del momento, pero en 1839 se tomó la confianza de escribir al Magazine of Natural History para poner en duda una afirmación sobre un hallazgo sobre un tiburón prehistórico.  El redactado que envió a la revista fue impreso en esta, siendo lo único "publicado" en su vida. Generalmente, Mary Anning era considerada como una intrusa en la comunidad científica por ser mujer y de clase trabajadora.

En marzo de 1847 Anning murió de cáncer de mama, a los 47 años. Tras su muerte, su amigo Henry de la Beche, presidente de la Sociedad Geológica de Londres, escribió un panegírico en su honor publicado en las actas trimestrales de la sociedad, cosa que solo concedían a miembros varones fallecidos.

En el 200º aniversario de su nacimiento (1999) tuvo lugar en Lyme Regis un encuentro internacional de historiadores, paleontólogos y coleccionistas de fósiles y en 2005 se añadió el personaje de Mary Anning en el Museo de Historia Natural de Londres, en la serie de personajes notables.

¡Gracias y sed felices!

Webgrafia

06 febrero 2019

MUJERES Y GEOLOGÍA: BARBARA YELVERTON, MARTINE DE BERTEREU Y ETHELDRED ANNA MARIA BENTT

Hoy les toca ser protagonistas a unas mujeres que también vivieron en una época de represión para la mujer y las mujeres científicas como Hildegarda Von Bingen. Estas geólogas son: Barbara Yelverton, Martine De Bertereu y Etheldred Anna Maria Bentt. 

BARBARA YELVERTON [A]
Ilustración de Sara Forés "Safori"
Barbara Rawodon-Hasting, 20th Baronesa Grey de Ruthyn, marquesa de Hastings (Yeverton, 1810-1858), o también conocida como Barbara Yelverton, fue una señora de bien que no tuvo problemas para dejar de lado las "labores del hogar" para dedicarse a la búsqueda de fósiles y escribir algunas obras sobre geología, a pesar de tener siete hijos, seis de una primer matrimonio y uno de un segundo. Es gracioso saber que a Barbara Yelverton la llamaban "la marquesa alegre y rápida", porque le gustaba mucho viajar al extranjero y los juegos de azar. 

La Baronesa Grey de Ruthyn fue una recolectora de fósiles especializada en vertebrados. Hasta el 1855 su colección estaba expuesta en el Museo Británico i contenía especímenes encontrados en toda Europa. Barbara Yeverton se asoció con muchos científicos importantes del momento, como Richard Owen, Edward Forbes, Charles Lyell, Alexander Falconer y William Buckland. El geólogo Forbes reconoció su trabajo con los fósiles y aún se conservan varias cartas entre Owen y Yelverton en el Museo de Historia Natural. En 1847, Yelverton presentó su trabajo en la reunión de la Asociación Británica por el Progreso de la Ciencia, en Oxford, exponiendo dos cráneos de cocodrilo y un caparazón de tortuga demostró el paleoambiente de una zona concreta. En 1852 y 1853 publicó artículos sobre la estratigrafía de los acantilados Hordle, con el objetivo de crear una registro local integral de estratigrafía terciaria. 

MARTINE DE BERTEREU [B]
Martine de Bertereu (Francia, 1585 - 1590), primera geóloga francesa que se reconoce,  también fue una señora que perteneció a la nobleza del momento lo que le permitió tener una educación de primera (matemáticas, alquimia, química, mecánica e hidráulica e idiomas). Dominaba el latín y algo de hebreo sabía, además se tener nociones de astrología y mineralogía. Se casó con un ingeniero especialista en mineralogía y juntos viajaban mucho al extranjero, donde Martine amplió su formación y sus conocimientos científicosaunque también aprendiendo Español, Alemán e Italiano. 

Junto a su marido, trabajó en yacimientos metalíferos, lo que les llevó a viajar hasta Bolivia para continuar con sus trabajos en el subsuelo. Al volver de sus viajes, Martine y su marido se dedicaron a reabrir antiguas minas en Francia y localizar nuevos yacimientos. Con la autorización del rey Luis XIII, descubrieron más de 150 nuevos yacimientos. Entre 1620 y 1640 Martine publicó varias obras sobre metalurgia, tipos de minas, funciones y métodos científicos de localización de los yacimientos. 


En 1627 ella y su marido fueron acusados de emplear artes diabólicas para encontrar los yacimientos y decidieron trasladarse a Alemania, pero al volver a Francia, fueron encarcelados hasta el día de sus muertes.


ETHELDRED ANNA MARIA BENTT [C]

Etheldred Benett (Reino Unido, 1775 - 1845) estudió ciencias naturales animada por el hermano de su cuñada, el geólogo y botánico Aylmer Bourje Lambert, eligiendo como especialidad el estudio de los fósiles, estudios de moda del momento. 

Hacia el 1809, Benett ya tenía una importante colección de material fósil que iba aumentando con la recolecta de material de alta calidad de las múltiples canteras de la zona donde trabajaba, además de todo el material que recogía durante sus vacaciones en la costa de Dorset. Su colección llegó a ser tan importante que que se convirtió en protagnista en la convocatoria de geólogos que estudian en área de Wiltshire. Además de estar en contacto permanente vía carta con muchos geólogos, como James Sowerby, George Bellas Greenough o Wiliam Buckland. 


Durante su vida envió duplicados de sus fósiles a museos de todo el país, incluido la Sociedad Geológica, y publicó varios libros sobre su colección


¡Gracias y sed felices!

Webgrafia