08 febrero 2019

MUJERES Y GEOLOGÍA: MARY ANNING

Ilustración de Sara Forés "Safori"
Mary Anning (Reino Unido, 1799 - 1847) fue  paleontóloga, coleccionista y comerciante de fósiles  inglesa, conocida en todo el mundo por los numerosos hallazgos que realizó en los lechos marinos del período Jurásico en Lyme Regis (Reino Unido). Su trabajo contribuyó a que se dieran cambios fundamentales en la manera de entender la vida prehistórica y la história de la Tierra a principios del siglo XIX. Sus hallazgos más destacados son el primer esqueleto de ictiosauro, los primeros dos esqueletos de plesiosauros y el primer esqueleto de pterosauro encontrado fuera de Alemania.

La educación de Anning era muy limitada, ya que las mujeres de clase baja no recibían apenas unas enseñanzas, así que, durante su niñez tuvo que aprender a leer durante los domingos, a partir de los textos de la iglesia. Sin embargo, con el fin de aprender lo máximo posible sobre fósiles, leía tanta literatura científica como era capaz de obtener y a menudo copiaba algunos artículos. Además, también diseccionaba animales actuales, como peces y sepias para entender mejor la anatomía de los fósiles que encontraba. De hecho, Lady Harriet Silvester, cuando visitó Lyme en 1824, anotó lo siguiente en su diario, refiriéndose a Mary Anning: [...] lo extraordinario de esta joven es que se ha familiarizado tanto con la ciencia que en el momento que encuentra algún hueso ya sabe a qué tribu pertenece. Ella fija los huesos en un marco con pegamento y luego los dibuja y encarga el grabado [...].

La pasión por los fósiles le llegó a Mary desde niña, cuando ella y su hermano acompañaban a su padre a buscar fósiles a los acantilados, que posteriormente vendían para sacar un poco de dinero extra. Después de la muerte de su padre, ambos se dedicaron completamente a la recolección y venta de fósiles para ganarse la vida. Principalmente vendían fósiles invertebrados como ammonites y belemnites y fósiles de vertebrados. La fuente de todos estos especímenes eran los acantilados costeros que rodeaban Lyme Regis, pertenecientes a la formación geológica conocida como Blue Lias, del período Jurásico. Poco después de encontrar un cráneo de ictiosauro forjó las relaciones con la comunidad científica, que cada vez se interesaba más por los fósiles de la zona.

Formación geológica Blue Lias (Lyme Regis). Fotografía de Michael Maggs [A]
Tanto el hecho de ser mujer, como su clase social, fueron las razones por las que Anning no pudo participar directamente en la comunidad científica británica del siglo XIX, dominada por los caballeros ricos anglicanos. No obstante, llegó a ser conocida en los círculos de geólogos de Gran Bretaña, Europa y América. 

En 1826 se las arregló para ahorrar suficiente dinero con el fin de comprar una casa con un gran ventanal de cristal que daba a la calle y usaba de modo de escaparate y, así fundí su propia tienda llamada "Almacén de fósiles Anning". Aquí llegaban geólogos y coleccionistas de fósiles de Europa e incluso de América, para adquirir especímenes.

Primer esbozo de plesiosauro de Mary Anning [B]
Lamentablemente, nunca llegó a publicar nada en las revistas científicas del momento, pero en 1839 se tomó la confianza de escribir al Magazine of Natural History para poner en duda una afirmación sobre un hallazgo sobre un tiburón prehistórico.  El redactado que envió a la revista fue impreso en esta, siendo lo único "publicado" en su vida. Generalmente, Mary Anning era considerada como una intrusa en la comunidad científica por ser mujer y de clase trabajadora.

En marzo de 1847 Anning murió de cáncer de mama, a los 47 años. Tras su muerte, su amigo Henry de la Beche, presidente de la Sociedad Geológica de Londres, escribió un panegírico en su honor publicado en las actas trimestrales de la sociedad, cosa que solo concedían a miembros varones fallecidos.

En el 200º aniversario de su nacimiento (1999) tuvo lugar en Lyme Regis un encuentro internacional de historiadores, paleontólogos y coleccionistas de fósiles y en 2005 se añadió el personaje de Mary Anning en el Museo de Historia Natural de Londres, en la serie de personajes notables.

¡Gracias y sed felices!

Webgrafia

No hay comentarios:

Publicar un comentario