DESLIZAMIENTO SUBMARINO DE STOREGGA (NORUEGA) - STOREGGA SLIDE (NORWAY)
“The winter is coming”, así que la mayoría de las civilizaciones migraron hacia la costa para la preparación del invierno [A].
¿QUÉ OCURRIÓ?
Volvamos a la Edad de Piedra, donde la llegada del invierno era lo peor que podía pasar. (Bueno, no es de estrañar… ¿a quién le gusta pasar frío y no tener calefacción en casa?). Durante aquellos veranos las civilizaciones migraban hacia las montañas para poder abastecerse de comida, cazando alces y renos, pero al llegar el otoño, la gran parte regresaban a las zonas costeras, donde pasarian los inviernos un poco más calentitos [A]. Pobre de ellos, que no sabían que durante el frío invierno, e intentando sobrevivir en la costa, un gran tsunami, con olas de hasta 40 m [A], les azotaría y causaría muchas muertes. Si no hubiesen tenido esa costumbre o el tsunami se hubiese producido durante la época de verano, muchas de estas personas, que trataban de sobrevivir al duro invierno, no hubieran muerto [A].
El megastunami fue generado por un gran movimiento de tierra que tuvo lugar en el Mar de Noruega, un deslizamiento submarino conocido actualmente como el nombre de Deslizamiento de Storegga o Storegga Slide. Este tuvo lugar aproximadamente hace 8.400 años en el Mar de Noruega [B], es uno de los movimientos en masa submarinos de mayor magnitud que ha sido encontrado en la costa suroeste de Noruega y generó el tsunami que impactó en las vidas de las civilizaciones que vivían en la costa durante la Edad de Piedra.
PERO... ¿CÓMO DE GRANDE FUE?
Morfológicamente hablando la cabecera del deslizamiento se encuentra en el borde de la plataforma continental, a 96.5 Km de la costa noruega. El material deslizado viajó por el glacis continental, donde la pendiente no supera los 2º de inclinación, llegando a recorrer una distancia de 805 Km. El movimiento involucró entre 600 y 800 miles de metros cúbicos de sedimentos en un solo evento [B] y la perturbación de la lámina de agua generó un tsunami que llegó a inundar la costa oeste de Noruega entre 9-11 m, 12-18 m en Escocia, 4-6 m en las Islas Shetland y 9 m en las Islas Faroe [B].
Morfológicamente hablando la cabecera del deslizamiento se encuentra en el borde de la plataforma continental, a 96.5 Km de la costa noruega. El material deslizado viajó por el glacis continental, donde la pendiente no supera los 2º de inclinación, llegando a recorrer una distancia de 805 Km. El movimiento involucró entre 600 y 800 miles de metros cúbicos de sedimentos en un solo evento [B] y la perturbación de la lámina de agua generó un tsunami que llegó a inundar la costa oeste de Noruega entre 9-11 m, 12-18 m en Escocia, 4-6 m en las Islas Shetland y 9 m en las Islas Faroe [B].
El deslizamiento ocurrió después de la fusión de los glaciares, cuando se produjo el depósito de gran cantidad de sediemnto en la plataforma continental, e incluso en el talúd [B]. El peso de estos sedimentos y la rápida deposición provocaron el aumento de la presión entre los poro, dejando el material inestable. Sólo faltaba un proceso desecadenante para que “la tierra empezara a correr”. Se cree que el deslizamiento de Storegga pudo ser desencadenado por un terremoto [B], generado por el efecto rebote pos-glacial, causado por la perdida de presión debida a la fusion de los casquetes de hielo de Escandinavia [C], o por la fuga de hidratos de metano [B] (¡Ojo! Tema interesante del que podríamos hablar más adelante…).
¿SON DESILZAMIENTOS "NORMALES"?
Aunque este tipo de deslizamientos son difíciles de reconocer y de cartografiar se conoce que en la zona se han producido otros grandes deslizamientos, con un intérvalo de recurrencia de 100.000 años [B]. Aquellas zonas donde se porducen deslizamientos de estas características son las zonas costeras donde los ríos desembocan y depositan grandes volúmenes de sedimento en la plataforma continental, especialmente justo después de la fusión de los glaciares, que es cuando los niveles del mar se elevan y grandes cantidad de sedimentos se depositan rápidamente [B].
Aunque este tipo de deslizamientos son difíciles de reconocer y de cartografiar se conoce que en la zona se han producido otros grandes deslizamientos, con un intérvalo de recurrencia de 100.000 años [B]. Aquellas zonas donde se porducen deslizamientos de estas características son las zonas costeras donde los ríos desembocan y depositan grandes volúmenes de sedimento en la plataforma continental, especialmente justo después de la fusión de los glaciares, que es cuando los niveles del mar se elevan y grandes cantidad de sedimentos se depositan rápidamente [B].
Finalizamos con una pequeña reflexión. El mar cubre más del 70 por ciento del planeta y, por lo tanto, es muy probable que hayan muchos más deslizamientos submarinos que en tierra firme. Además, estos movimientos se pueden encontrar incluso en ángulos de pendiente muy baja, tan bajos como 1 °, por eso cartografiarlos bajo el agua es difícil y costoso [B]. El fondo oceánico siempre será ese gran desconocido para nosotros.
¡Gracias y sed felices!
REFERENCIAS
[A]https://www.vistaalmar.es/medio-ambiente/tsunami/4564-enorme-tsunami-mar-del-norte-hace-8-000anos-diezmo-poblaciones-de-la-edad-de-piedra.html
[B] http://geology.com/records/largest-landslide.shtml
[C] http://www.bgs.ac.uk/discoveringGeology/hazards/landslides/sea.html
[D]https://www.arcgis.com/home/webmap/viewer.htmlwebmap=a19a7b61922e4c3ebfd7824838fbd3d7
MÁS INFORMACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=q2jkqcEeIlY
No hay comentarios:
Publicar un comentario