"A mediados del siglo XIX el miedo provocó que un pueblo entero cambiara su ubicación, lo que salvó muchas vidas".
UN POCO DE HISTÓRIA
A mediados del siglo XIX, durante una noche en calma, en el pueblo de Puigcercós, situado sobre una montaña en la Cuenca de Tremp (Pallars Jussà), se sientieron una serie de temblores, acompañados de pequeños movimientos de tierra en la ladera suroeste. Debido a esto, los lugareños decidieron cambiar la ubicación del pueblo. Situarlo en los pies de la montaña y alejándose de ella fue la solución escogida. Esto, seguramente, salvó muchas vidas.
HABLEMOS DE GEOLOGÍA
Geológicamente hablando, los materiales que intervienen en el fenómeno son: margas del Eoceno y arcillas del Garumniense (Paleoceno). Son dos litologías con permeabilidades completamente diferentes, por lo tanto se generan planos de fácil deslizamiento entre ellas. Además, el buzamiento de estos materiales (es decir, la inclinación de las capas que forman estas rocas) es favorable a la pendiente de la ladera, lo que favorece a los procesos de deslizamiento.
En la ladera oeste de esta montaña se han producido dos procesos diferenciados de movimientos en masa, dejando cada uno un depósito al pie de la ladera. Un primero, de magnitud baja, que tuvo lugar hacia el año 1863 y un segundo de mayor magnitud que tuvo lugar el 13 de enero de 1881. Este último, que generó un gran movimiento de tierras, es interpretado por los especialistas como un deslizamiento complejo, donde interviene una componente rotacional, con un posterior flujo de tierras hacia el suroeste de la zona. Afortunadamente, cuando ocurrió este fenómeno el pueblo de Puigcercós ya se había reubicado en su totalidad.
Actualmente es un lugar de fácil acceso a través del nuevo pueblo de Puigcercós. Después de una bonita caminata, en la cima se puede observar los restos del castillo y otros restos de edificaciones. También las grietas, que son paralelas a la cicatriz, y que están siendo monitorizadas para controlar la evolución de la estabilidad del talud.
REFLEXIONEMOS...
No es de extrañar encontrar referencias sobre poblaciones que se han visto afectadas por fenómenos geológicos. A lo largo de la historia han sido deslizamientos, avalanchas de roca, inundaciones, terremotos... (y una larga lista) los procesos que nos afectan directamente a nuestro día a día. Pero, ¿realmente los enfocamos/encaramos como deberíamos? Es importante recordar que "ellos" ya estaban aquí antes que nosotros, es normal que en la naturaleza se produzcan este tipo de procesos. Debemos aprender a gestionarlos, y aprender a gestionar nuestra manera de actuar frente a ellos, como sociedad implicada.
Se trata de hacer convivir naturaleza y sociedad.
¡Gracias y sed felices!
No hay comentarios:
Publicar un comentario